Llega la casa
bioclimática (20minutos.es)
La construcción es una de las actividades
humanas con mayor repercusión en el medio ambiente. Con el objetivo de paliar
sus efectos negativos, en los últimos años ha surgido un nuevo concepto de
hogar en el que los avances tecnológicos se unen a las preocupaciones medioambientales:
se trata de la denominada vivienda bioclimática.
"Es una forma de
construcción responsable e inteligente; en muchos casos sólo se trata de
utilizar el sentido común", afirma Antonio Ramos, secretario de la
Asociación para la Difusión de la Arquitectura Bioclimática. Lo primero para
conseguir una casa bioclimática es construirla según la morfología del terreno
y el estilo arquitectónico tradicional de la zona, para integrarla en el hábitat.
Aprovechar el sol
La orientación deberá ser norte-sur para
aprovechar el máximo tiempo posible el calor y la luz natural del sol.
"Las habitaciones más utilizadas deben estar al sur y disponer de grandes
ventanales y las que menos pisemos, al norte", señala Ramos, quien indica
que de esta manera "podremos ahorrar calefacción
en invierno y aire acondicionado en verano".
Siguiendo su objetivo
de satisfacer las necesidades de sus habitantes sin gastos innecesarios, estas
casas poseen sistemas para sacar el máximo beneficio de los recursos
renovables, como paneles solares o muros que acumulan energía procedente del
sol y galerías cruzadas de ventilación.
En cuanto al suministro
de agua, la vivienda bioclimática reutiliza las conocidas como aguas grises
(procedentes de la ducha y la cocina) para las cisternas del baño. Además, el
agua de lluvia se utiliza para regar las plantas.
Si la casa ya existe
No hace falta construirse una nueva vivienda
para conseguir ahorrar energía. Se puede evitar el consumo excesivo en
cualquier edificio, por ejemplo, no abusando de la calefacción. Si no hace
demasiado frío, bastará con encenderla sólo durante el día, y nunca a una
temperatura superior a los 20 ºC. Para la ventilación, bastará con tener las
ventanas abiertas durante diez minutos al día. En verano, por contra, se deben favorecer las corrientes para evitar el uso del aire
acondicionado. Por último, se puede solicitar, en junta de vecinos, la
instalación en el edificio de paneles fotovoltaicos para obtener energía o calentar
agua.
5 preguntas sobre... viviendas sostenibles
1.- ¿Cuánta energía se puede ahorrar? Varios estudios estiman
que el ahorro en consumo energético y agua puede llegar hasta el 70%.
2.- ¿Repercute esta forma de construcción en el precio final de
la vivienda? Estas casas cuestan entre un 10% y un 15% más que una vivienda convencional, una
diferencia que se amortiza en menos de diez años.
3.- ¿Qué materiales utiliza la arquitectura bioclimática?
Además de materiales tradicionales, como la madera y la piedra, se utiliza
principalmente cerámica y hormigón ecológico. Ningún material podrá contener
productos nocivos, como el PVC o el amianto.
4.- ¿Todas las casas bioclimáticas siguen las mismas pautas?
No, la aplicación de un sistema u otro depende totalmente de la ubicación y el
clima que rodea la casa.
5.- ¿Hay ayudas para este tipo de construcciones? Dependiendo
de la comunidad autónoma, las subvenciones para construir una vivienda
sostenible pueden llegar a cubrir el 25% del coste total de las obras.
ACTIVIDADES CUADERNO:
1. Resume el contenido de la lectura en un párrafo de no más de 10 lineas. Ayúdate de un pequeño esquema para anotar las ideas principales.
2. Expresa tu opinión sobre el texto.
3. Se expondrá en clase.
Nota: Si estáis interesados en el tema podéis visitar el siguiente enlace
Viviendas bioclimáticas
Nota: Si estáis interesados en el tema podéis visitar el siguiente enlace
Viviendas bioclimáticas
No hay comentarios:
Publicar un comentario